El Grupo CONACADO dio inicio oficial a su proyecto de transformación digital, convirtiéndose en una de las primeras empresas agroindustriales de Mesoamérica en gestionar todos sus procesos desde el sector cuaternario de la economía. Este ambicioso paso hacia la digitalización y la innovación contará con el acompañamiento estratégico del Instituto de Investigación para los Biosistemas Agroalimentarios (IIBA), institución que aportará su capacidad técnica y científica a través de un programa integral de capacitaciones, transferencia tecnológica e intercambio de expertos.
El proyecto busca modernizar todos los niveles operativos de CONACADO desde la producción agrícola hasta la comercialización internacional a través de la implementación de tecnologías inteligentes, análisis de datos, plataformas digitales y herramientas de trazabilidad en tiempo real. La meta es fortalecer la eficiencia, la transparencia, la sostenibilidad y la competitividad del cacao dominicano en el mercado global, con un modelo basado en el conocimiento y la innovación.
El IIBA será un aliado clave en este proceso, apoyando la formación de técnicos, productores y personal administrativo en competencias digitales y en el uso de tecnologías emergentes aplicadas al agro. Además, brindará asesoría especializada en sistemas de gestión, análisis de datos agroindustriales y procesos de innovación colaborativa.
“El acompañamiento del IIBA es fundamental para garantizar que esta transformación digital tenga una base científica y técnica sólida. No se trata solo de adquirir tecnología, sino de formar capacidades humanas, fortalecer la cultura de innovación y construir un ecosistema de conocimiento compartido en torno a la producción sostenible”, expresó la directiva de CONACADO.
Por su parte, el Dr. Luis Manuel Castillo Cobas, Rector del IIBA, destacó que “este proyecto representa un ejemplo claro de cómo la ciencia y la tecnología pueden integrarse de manera efectiva al sector productivo. Acompañar a CONACADO en este camino reafirma nuestro compromiso con el desarrollo agroindustrial del país desde una perspectiva sostenible, inclusiva y basada en la economía del conocimiento.”