Durante la Semana de la Ciencia del CGIAR en Nairobi, líderes y expertos del Sur global compartieron avances e innovaciones para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria. A pesar del crecimiento agrícola, millones de personas aún padecen hambre, especialmente en África, donde 1 de cada 5 duerme sin comer.
Frente a esta realidad, la Unión Africana lanzó una ambiciosa estrategia para aumentar en 45 % la producción agroalimentaria al 2035, alineando esfuerzos científicos y tecnológicos. En Kenia, por ejemplo, se promueven cultivos resistentes a la sequía y herramientas digitales para acercar el conocimiento a los agricultores.
En América Latina y el Caribe, una región marcada por contrastes entre escasez y abundancia, se trabaja en soluciones resilientes ante el cambio climático. Destaca el papel de los bancos de genes como el del Centro Internacional de la Papa en Perú, que resguarda la diversidad genética clave para enfrentar enfermedades, plagas y condiciones extremas.
La colaboración internacional también permitió desarrollar variedades de papa tropical para Asia, combinando genética andina con mejoramiento europeo.
Este encuentro pone sobre la mesa la necesidad urgente de transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes, desde y para el Sur Global. 🌱